viernes, 5 de agosto de 2022

Sobre la supuesta respuesta de Lenin a "La máquina del tiempo", por Patrick Parrinder

Lenin

Hay una supuesta cita de V. I. Lenin sobre el potencial impacto humano de los viajes espaciales y las comunicaciones interplanetarias que surge frecuentemente y ahora es un elemento estándar en la historia cultural de la Revolución Rusa. Muchos eruditos literarios la han repetido, incluido quien firma (Parrinder 135).

La primera y más completa versión en inglés de la cita de Lenin se encuentra en la traducción de Moura Budberg de The Life and Thought of H.G. Wells (1966) de Julius Kagarlitski, donde, en medio de una discusión sobre La máquina del tiempo, nos encontramos con lo siguiente:

“En 1920, después de una conversación con Lenin, Wells escribió una nota que se publicó recientemente, después del vuelo soviético a la Luna. “Lenin dijo”, escribió Wells, “que al leer La máquina del tiempo entendió que las ideas humanas se basan en la escala del planeta en el que vivimos: se basan en la suposición de que las potencialidades técnicas, a medida que se desarrollan, nunca podrán sobrepasar 'el límite terrenal'. Si logramos tomar contacto con otros planetas, todas nuestras ideas filosóficas, sociales y morales tendrán que ser revisadas y se pondrá fin a la violencia como medio inevitable de progreso”. (46)

Sin embargo, el libro de Kagarlitski, que fue publicado originalmente tres años antes en ruso, no tiene notas ni referencias. La "publicación reciente" a la que se refiere es evidentemente un artículo de Elizaveta Drabkina aparecido por primera vez en el número de diciembre de 1961 de Novy Mir, reimpreso en Izvestia 22. (Darko Suvin, quien en Metamorfosis de la ciencia ficción [287] resume los supuestos comentarios de Lenin, confirmó en una comunicación privada que ésta fue la fuente). Pero ¿de dónde obtuvo Drabkina esta información? Ella misma afirma que la "nota" olvidada de Wells había sido rescatada de los archivos por el diario francés Paris-presse l'intransigeant, algo que al poeta y miembro del Partido Comunista Louis Aragon le había llamado la atención. ¡Esta "nota", sin duda escrita en inglés, que registraba lo que había dicho en su inglés fluido el líder soviético, aparentemente había sido traducida al francés y al ruso antes de ser traducida nuevamente a su idioma original! Cabe añadir que la versión del Paris-presse, que aparece en un recuadro de texto bajo el título “Ce qu'en pensait Lénine” [Lo que pensaba Lenin], era parte de la cobertura del periódico, en primera plana, del lanzamiento del cohete Luna-2 el 15 de septiembre de 1959, y está redactada en un francés notablemente idiomático.

No hay registro oficial de la conversación entre Lenin y Wells, que tuvo lugar en el Kremlin el 6 de octubre de 1920, con otras dos personas presentes. Tampoco, que yo sepa, los biógrafos de Lenin o Wells han citado la supuesta respuesta del primero a La máquina del tiempo. Wells regresó a Londres casi inmediatamente después de la reunión, pasando por San Petersburgo, donde, casualmente, compartió sus impresiones sobre Lenin con una nueva relación, quien finalmente se convertiría en su compañera por mucho tiempo, Moura Budberg. (Desafortunadamente, la participación de esta última como traductora de Kagarlitski no agrega nada para autentificar los comentarios de Lenin.) El relato de Wells sobre su encuentro con Lenin fue publicado casi de inmediato, por entregas, en el Sunday Express, y se incluyó en su libro Rusia en las sombras a fin de año con el nombre “El Soñador en el Kremlin” (123-42). Esta crónica no menciona ni La máquina del tiempo ni la comunicación interplanetaria. Tampoco se mencionan en los diarios de la escultora británica Clare Sheridan, quien habló con Wells inmediatamente después de que abandonara el Kremlin, y con el mismo Lenin al día siguiente. Sheridan, sin embargo, registra que Lenin le dijo el 7 de octubre que había leído parte de Joan y Peter (1918) pero nada de la ciencia ficción de Wells (102-103, 108). Que yo sepa, nunca se ha encontrado ninguna otra "nota" de Wells de su conversación con Lenin.

Wells

Desde un punto de vista literario, los comentarios de Lenin manifiestamente suenan falsos ya que La máquina del tiempo (1895), a diferencia de varios trabajos posteriores de Wells, no hace referencia a posibles comunicaciones interplanetarias o viajes espaciales. Pero esto no ha impedido que los académicos repitan estos comentarios y, en algunos casos, agreguen nuevos errores. Por ejemplo, Mark Steven (175, 241n) atribuye la “anécdota” de Lenin a Máximo Gorki, como resultado de una mala lectura de una nota de la especialista rusa Susan Buck-Morss (44, 296n), quien cita a su vez a otro especialista ruso, Richard Stites (42, 263n). Algunos de estos académicos, incluido Darko Suvin, se han propuesto explicar por qué, en medio de una terrible hambruna y una guerra civil, el líder soviético pudo haber encontrado tiempo para pensar en un futuro interplanetario. Pero lo que nadie, incluidos los especialistas rusos, notó es que el propio Kagarlitsky reiteró la cita de Lenin en un breve artículo publicado en 1970 en la revista Voprosy Literatury de la Unión de Escritores Soviéticos, una fuente nada oscura. Allí escribió que se le preguntó a Paris-presse de dónde habían tomado la información, pero no respondieron. (El periódico cerró en 1970.) Kagarlitski concluyó —quizás para profunda decepción de aquellos que soñaron con un Lenin que fuera capaz de dudar ideológicamente de sí mismo e interesarse en la posibilidad del viaje espacial— que los comentarios de Lenin no tenían ninguna base fáctica (1970, 244). ¿Toda esta historia no fue más que la inspiración de última hora de un escritor parisino ansioso por llenar la primera plana? Es muy probable que nunca lo sepamos.

NOTA: Estoy profundamente agradecido a Galya Diment y Vitaly Babenko por identificar y comentar algunas de las fuentes anteriores, y también por las traducciones del ruso.

Obras mencionadas

Buck-Morss, Susan. Dreamworld and Catastrophe: The Passing of Mass Utopia in East and West. 2000. Cambridge, MA: MIT P, 2002.
“Ce qu’en pensait Lénine. Paris-presse l’intransigeant (15 Sep. 1959): 1.
Drabkina, E. “Nevozmozhnego niet!” [No es imposible]. Novy Mir 12 (1961): 6-10.
Kagarlitski, J. “Chital li Lenin Wellsa?” [¿Lenin leyó a Wells?] Voprosy Literatury 10 (1970): 244.
─────. The Life and Thought of H.G. Wells. Trans. Moura Budberg. London: Sidgwick and Jackson, 1966.
Parrinder, Patrick. Shadows of the Future: H.G. Wells, Science Fiction and Prophecy. Liverpool: Liverpool UP, 1995.
Sheridan, Clare. Russian Portraits. London: Cape, 1921.
Steven, Mark. Red Modernism: American Poetry and the Spirit of Communism. Baltimore: Johns Hopkins UP, 2017.
Stites, Richard. Revolutionary Dreams: Utopian Vision and Experimental Life in the Russian Revolution. New York: Oxford UP, 1989.
Suvin, Darko. Metamorphoses of Science Fiction: On the Poetics and History of a Literary Genre. 1979. Ed. Gerry Canavan. Bern: Peter Lang, 2016.
Wells, H.G. Russia in the Shadows. London: Hodder and Stoughton, 1920. 

 

Tit. Org.: Lenin and The Time Machine

Publicado originalmente en Science Fiction Studies n° 135

© 2018 del autor

Traducido por L. P.


El lobizón, por Horacio Quiroga


Horacio Quiroga (Salto, Uruguay, 1878-Buenos Aires, 1937) participa del mismo linaje que Edgar Allan Poe. Escribió decenas de cuentos, muchos de ellos clásicos, reunidos en libros como Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), La gallina degollada (1926) y Más allá (1935). El horror, el fantástico e incluso la ciencia-ficción están presentes con frecuencia en sus relatos. “El lobisón” (1906) es una rareza que nunca fue incluida por Quiroga en sus libros.



Una noche en que no teníamos sueño, salimos afuera y nos sentamos. El triste silencio del campo plateado por la luna se hizo al fin tan cargante que dejamos de hablar, mirando vagamente a todos lados. De pronto Elisa volvió la cabeza.

         —¿Tiene miedo? —le preguntamos.

         —¡Miedo! ¿De qué?

         —¡Tendría que ver! —se rió Casacuberta—. A menos...

         Esta vez todos sentimos ruido. Dingo, uno de los perros que dormían, se había levantado sobre las patas delanteras, con un gruñido sordo. Miraba inmóvil, las orejas paradas.

         —Es en el ombú —dijo el dueño de casa, siguiendo la mirada del animal. La sombra negra del árbol, a treinta metros, nos impedía ver nada. Dingo se tranquilizó.

         —Estos animales son locos —replicó Casacuberta—, tienen particular odio a las sombras...

         Por segunda vez el gruñido sonó, pero entonces fue doble. Los perros se levantaron de un salto, tendieron el hocico, y se lanzaron hacia el ombú, con pequeños gemidos de premura y esperanza. Enseguida sentimos las sacudidas de la lucha.

         Las muchachas dieron un grito, las polleras en la mano, prontas para correr.

         —Debe ser un zorro: ¡por favor, no es nada! ¡toca, toca! —animó Casacuberta a sus perros. Y conmigo y Vivas corrió al campo de batalla. Al llegar, un animal salió a escape, seguido de los perros.

         —¡Es un chancho de casa! —gritó aquél riéndose. Yo también me reí. Pero Vivas sacó rápidamente el revólver, y cuando el animal pasó delante de él, lo mató de un tiro.

         Con razón esta vez, los gritos femeninos fueron tales, que tuvimos necesidad de gritar a nuestro turno explicándoles lo que había pasado. En el primer momento Vivas se disculpó calurosamente con Casacuberta, muy contrariado por no haberse podido dominar. Cuando el grupo se rehizo, ávido de curiosidad, nos contó lo que sigue. Como no recuerdo las palabras justas, la forma es indudablemente algo distinta.

         —Ante todo —comenzó— confieso que desde el primer gruñido de Dingo preví lo que iba a pasar. No dije nada, porque era una idea estúpida. Por eso cuando lo vi salir corriendo, una coincidencia terrible me tentó y no fui dueño de mí. He aquí el motivo.

         Pasé, hace tiempo, marzo y abril en una estancia del Uruguay, al norte. Mis correrías por el monte familiarizándome con algunos peones, no obstante la obligada prevención a mi facha urbana. Supe así un día que uno de los peones, alto, amarillo y flaco, era lobisón. Ustedes tal vez no lo sepan: en el Uruguay se llamaba así a un individuo que de noche se transforma en perro o cualquier bestia terrible, con ideas de muerte.

         De vuelta a la estancia fui al encuentro de Gabino, el peón aludido. Le hice el cuento y se rió. Comentamos con mil bromas el cargo que pesaba sobre él. Me pareció bastante más inteligente que sus compañeros. Desde entonces éstos desconfiaron de mi inocente temeridad. Uno de ellos me lo hizo notar, con su sonrisita compasiva de campero:

         —Tenga cuidao, patrón...


         Durante varios días lo fastidié con bromas al terrible huésped que tenían. Gabino se reía cuando lo saludaba de lejos con algún gesto demostrativo.

         En la estancia, situado exactamente como éste, había un ombú. Una noche me despertó la atroz gritería de los perros. Miré desde la puerta y los sentí en la sombra del árbol destrozando rabiosamente a un enemigo común. Fui y no hallé nada. Los perros volvieron con el pelo erizado.

         Al día siguiente los peones confirmaron mis recuerdos de muchacho: cuando los perros pelean a alguna cosa en el aire, es porque el lobisón invisible está ahí.

         Bromeé con Gabino.

         —¡Cuidado! Si los bull-terriers lo pescan, no va a ser nada agradable.

         —¡Cierto! —me respondió en igual tono—. Voy a tener que fijarme.

         El tímido sujeto me había cobrado cariño sin enojarse remotamente por mis zonceras. Él mismo a veces abordaba el tema para oírme hablar y reírse hasta las lágrimas.

         Un mes después me invitó a su casamiento; la novia vivía en el puesto de la estancia lindera. Aunque no ignoraban allá la fama de Gabino, no creían, sobre todo ella.

         —No cree —me dijo maliciosamente. Ya lejos, volvió la cabeza y se rió conmigo.

         El día indicado marché; ningún peón quiso ir. Tuve en el puesto el inesperado encuentro de los dueños de la estancia, o mejor dicho, de la madre y sus dos hijas, a quienes conocía. Como el padre de la novia era hombre de toda confianza, habían decidido ir, divirtiéndose con la escapatoria. Les conté la terrible aventura que corría la novia con tal marido.

         —¡Verdad! ¡La va a comer, mamá! ¡La va a comer! —rompieron las muchachas.

         —¡Qué lindo! ¡Va a pelear con los perros! ¡Los va a comer a todos! —palmoteaban alegremente.

         En ese tono ya, proseguimos forzando la broma hasta tal punto que, cuando los novios se retiraron del baile, nos quedamos en silencio, esperando. Fui a decir algo, pero las muchachas se llevaron el dedo a la boca.

         Y de pronto un alarido de terror salió del fondo del patio. Las muchachas lanzaron un grito, mirándome espantadas. Los peones oyeron también y la guitarra cesó. Sentí una llamarada de locura, como una fatalidad que hubiera estado jugando conmigo mucho tiempo. Otro alarido de terror llegó, y el pelo se me erizó hasta la raíz. Dije no sé qué a las mujeres despavoridas y me precipité locamente. Los peones corrían ya. Otro grito de agonía nos sacudió, e hicimos saltar la puerta de un empujón; sobre el catre, a los pies de la pobre muchacha desmayada, un chancho enorme gruñía. Al vernos saltó al suelo, firme en las patas, con el pelo erizado y los bellos retraídos. Miró rápidamente a todos y al fin fijó los ojos en mí con una expresión de profunda rabia y rencor. Durante cinco segundos me quemó con su odio. Precipitóse enseguida sobre el grupo, disparando al campo. Los perros lo siguieron mucho tiempo.

         Éste es el episodio; claro es que ante todo está la hipótesis de que Gabino hubiera salido por cualquier motivo, entrando en su lugar el chancho. Es posible. Pero les aseguro que la cosa fue fuerte, sobre todo con la desaparición para siempre de Gabino.

         Este recuerdo me turbó por completo hace un rato, sobre todo por una coincidencia ridícula que ustedes habrán notado; a pesar de las terribles mordidas de los perros —y contra toda su costumbre— el animal de esta noche no gruñó ni gritó una sola vez.

 

Publicado originalmente en Caras y Caretas, el 14 de julio de 1906.

jueves, 4 de agosto de 2022

Trabajando con Tarkovsky, por Boris Strugatsky

 

Boris Strugatsky

Casi todas las versiones del guión de la película Stalker se perdieron. Comenzamos nuestra colaboración con Tarkovsky a mitad de 1975. Desde el principio nos esforzamos en definir nuestro círculo de funciones, nuestro lugar en este proyecto conjunto de muchos meses. “Estamos felices de trabajar con un genio”, nos dijimos. Esto significa que debemos poner toda nuestra energía y talento en crear un guión que satisfaga a nuestro genio tanto como sea posible.

            Como dije y escribí antes, trabajar en el guión de Stalker fue increíblemente difícil. El principal problema fue que Tarkovsky, al ser un director de películas (todavía más que eso: un genio como director de películas), veía el mundo de un modo distinto al nuestro, y por lo general era incapaz de hacernos comprender su punto de vista único y fundamentalmente individual. Cuestiones como ésta no pueden ser transmitidas verbalmente: no hay palabras para ellas, y parece que es imposible inventarlas.

            Tal vez no haya necesidad de inventarlas. Las palabras son, después de todo, propiedad de la literatura, una realidad muy simbolizada, un sistema muy peculiar de asociaciones, dirigiendo ciertos sentidos. El cine deriva del arte visual y de la música, y es por completo un mundo real, incluso diría que despiadadamente real, cuya unidad básica no es la palabra sino el sonido/imagen. De todos modos, todo esto es teoría y filosofía. En la práctica, el trabajo desciende a discusiones interminables y agotadoras, que a veces conducen a una desesperación impotente. El director hace un terrible esfuerzo para explicar lo que quiere de los escritores, y los escritores se esfuerzan para encontrarle sentido a una combinación de gestos, palabras, ideas e imágenes, y por último para desarrollar para sí mismos cómo expresar (en palabras comunes rusas, sobre una hoja en blanco de papel común) algo único, inusual, necesario y por completo incomunicable que quieren dejarle claro al director.

            En una situación semejante hay una única aproximación laboral posible: prueba y error. La discusión lleva a desarrollar un plan aproximado para el guión. Un texto tiene que ser escrito, evaluado y revisado. A lo que sigue una nueva discusión, un nuevo plan y una nueva versión… y otra vez deberá rehacerse. Nuevamente será imposible expresar en palabras lo que sin embargo tiene que estar escrito en palabras en la siguiente versión del guión.

            Ay, no hicimos minutas de esas conversaciones, y ni en la memoria ni en papel hay algo más que unas pocas anotaciones como ésta: “19 dic., 77 Tarkovsky. Hombre = Instinto+razón. Hay algo más: alma, espíritu (moral, ética). Lo verdaderamente Grande puede no tener sentido y ser absurdo: Cristo”. No recuerdo ni remotamente el sentido en el cual hablamos sobre estos problemas esenciales, o de por qué hablamos sobre ellos en aquel tiempo.

            Hubo siete u ocho, incluso puede que nueve, versiones del guión. La última fue escrita en un ataque de desesperación, después de que Tarkovsky declarara firme e indudablemente que era la penúltima versión del guión. “Esto es así. Con este Stalker no voy a hacer la película de ninguna manera.” Esto pasó en el verano de 1977. Tarkovsky acababa de terminar el rodaje de la primera versión de la película, en la cual [Alexander] Kaidanosvky interpretaba al tosco Alan (el primer Redick Shuchart). De todos modos, la película se dañó mientras se hacía el rodaje, y Tarkovsky decidió usar este percance para comenzar todo de nuevo.


            Mi hermano Arkady Natanovich estaba con él en la locación en Estonia. De pronto, sin ninguna advertencia, apareció en Leningrado y afirmó: “Tarkovsky pretende otra Stalker”. “¿Otra cómo?” “No lo sé. Y él tampoco. Otra. Diferente de ésta.” “Pero ¿cuál? Bla bla bla.” “No sé. ¡¡¡Bla bla bla!!! ¡Otra!”. Fue una hora de desesperación. Un día de desesperación. Dos días de desesperación. Al tercer día inventamos al Stalker-como-tonto. Tarkovsky se sintió satisfecho y la película fue rodada nuevamente. El guión final se escribió en dos días, y Arkady Natanovich se apresuró a regresar a Tallin.

            Además de esta versión final, la tercera (¿o cuarta?) versión del guión también sobrevivió; fue publicada en Antología de CF[1] #25 en 1981 como “La máquina del deseo”. Por algún milagro, la primera versión del guión también sobrevivió, y fue publicada en 1983 también como “La máquina del deseo”, aunque me parece que nuestro título de trabajo original era “La esfera dorada”.

            Hablando en general, la historia de la escritura de un guión cinematográfico es la historia de la difícil interacción entre escritor y director: un intenso intercambio de opiniones e ideas que a menudo son incompatibles. En este choque de aproximaciones creativas, el guionista, creo, debe hacer concesiones, porque la película es dominio del director, su hijo, su territorio. El escritor, igualmente creativo, es solo mano de obra contratada.

            En treinta años mi hermano y yo tratamos con todas las variantes y versiones de directores de películas. El tipo más común entre ellos es el entusiasta brillante, elocuente y por completo seguro de sí mismo. Es rápido. Como un relámpago en un cielo desierto, de pronto aparece de ninguna parte y baña al autor con ofertas tentadoras e ideas ingeniosas que estimulan su imaginación. Entonces, otra vez como un relámpago, desparece en la nada, para siempre y sin dejar rastros. Nos topamos con un montón de gente así. Pero si vamos a hablar de directores serios, todos eran muy diferentes entre sí, tan diferentes como sus películas.

            Andrei Tarkovsky fue cruel con nosotros, intransigente y malditamente rígido. Todos nuestros modestos intentos de motín creativo fueron anulados sin piedad. Sólo una vez, creo, tuvimos éxito en hacerlo cambiar de opinión. Estuvo de acuerdo en eliminar de la película el “bucle temporal” que habíamos inventado para él: una repetición monótona de una columna de tanques que había perecido en la Zona; repetidamente cruzaban un pequeño puente semidestruido. Por algún motivo este truco le fascinó: se aferró a él hasta el final, y sólo gracias a un enorme esfuerzo conjunto pudimos convencerlo de que este dispositivo argumental era trivial y había sido usado mil veces con anterioridad. Finalmente estuvo de acuerdo, pero creo que sólo porque le gustaba nuestra idea general de que tenía que aparecer tan poco como fuera posible de lo “fantástico” en la Zona, sólo una expectativa permanente de algo sobrenatural, un máximo de suspenso alimentado por esta expectativa y nada más. Plantas verdes, viento y agua.    

Traducido por L. P.



[1] Se traducen los títulos puesto que aparecen en inglés en el artículo del que se tomó esta versión, pero no hay edición ni en español ni en inglés. (N del T.)

Las colecciones de ciencia ficción (III): Emecé (primera parte), por Luis Pestarini

 


Emecé es una editorial argentina fundada en 1939 por los españoles Mariano Medina del Río (Eme) y Álvaro de las Casas (ce), que alcanzó notoriedad a partir de 1945 con la publicación de la colección de novelas policiales “El Séptimo Círculo” (el círculo de los violentos en La Divina Comedia), inicialmente dirigida por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Entre 1974 y 1978, Emecé publicó una colección de libros llamada de manera no muy original “Ciencia-ficción”, donde aparecieron algunos títulos de excelencia junto con otros productos más típicos de la línea “Grandes novelistas”, que publicaba best seller de la época, mayormente olvidados hoy en día. La tirada comenzó con 20.000 ejemplares, una cifra seguramente superada por algunos libros, y terminó siendo de “apenas” 6.000, números que hoy resultan asombrosos para libros del género. A continuación hacemos un repaso de los veintiocho títulos publicados.

 

1. Barjavel, René. Destrucción (Ravage, 1943) 1974. 268 p. Traducido por Francisco del Carril.


Autor de best sellers en los sesenta y setenta como Los caminos a Katmandú (1969) y El gran secreto (1973), Barjavel (1911-1985) incursionó en varias ocasiones en la ciencia ficción. Destrucción fue escrita y publicada durante la Segunda Guerra Mundial, y narra la caída y devastación de una sociedad de mediados del siglo XXI, hipertecnológica y deshumanizada, de la cual emerge una conservadora comunidad agrícola. Anacrónica por donde se la mire, Destrucción fue un mal comienzo para la colección.

 

2. Clarke, Arthur C. Cita con Rama (Rendezvous with Rama, 1973) 1974. 250 p. Traducido por Aurora C. de Merlo.

Esta es una de las novelas que más impacto tuvo en el momento de su publicación, ganando los tres grandes premios de entonces: Hugo, Nebula y Campbell. Un objeto perfectamente cilíndrico ingresa al Sistema Solar. En trayectoria rectilínea, queda claro desde el principio que es artificial. Una misión espacial toma contacto con Rama y recorre su interior, descubriendo sus misterios y enfrentando situaciones de riesgo. Tal vez lo más llamativo de esta novela de Arthur C. Clarke (1917-2008), además de la exuberante imaginación, es la impactante sensación de indiferencia de Rama hacia la Tierra y sus habitantes.

 


3. Fast, Howard. Un toque de infinito (A touch of intinity, 1973) 1974. 279. Traducido por Rolando Costa Picazo. Contiene: El aro. El precio. Cuestión de tamaño. Un agujero en el piso. La profesión del general Hardy. Razón vital. No de un golpe seco. El talento de Harvey. La mente de Dios. OVNI. Cephes 5. La semilla pragmática. El huevo.

Habitualmente se asocia el nombre de Fast (1914-2003) con novelas históricas como Espartaco o Ciudadano Tom Paine, pero fue un frecuente colaborador de las revistas de ciencia ficción, al punto en que su primera publicación fue en Amazing Stories en 1932, plena época pulp. A diferencia de sus otros dos libros de cuentos de ciencia ficción, El general derribó a un ángel y muy especialmente Al filo del futuro, los relatos de este libro tratan temas poco originales o con mensajes demasiado evidentes.

 

4. Edmondson, A. Mares peligrosos (Perilous seas) 1974. 258 p. Traducido por María Raquel Albornoz.

Es una curiosidad este volumen: si bien se supone que es una traducción del inglés (figura hasta la traductora), no existe una edición de la novela en esa lengua. Anne Edmonson tampoco tiene otros libros, ni de ciencia ficción ni de ningún otro género, lo que lleva a pensar que en realidad detrás de este nombre se esconde un autor argentino o, al menos, hispanohablante. Más allá de esto, la novela es poco relevante y describe un futuro cuasiutópico de la humanidad al que llega una persona que viene del pasado, aún así nuestro futuro.  Hay una gaffe llamativa en la contratapa para una editorial del nivel de Emecé: “[El protagonista] regresa a la Tierra después de 130 años, y es recibido por sus antepasados”. O sus antepasados eran muy longevos o cometieron la infantil acción de confundir antepasados con descendientes.

 

5. Gary, Romain. La exhalación (The gasp, 1973) 1974. 259 p. Traducido por Beatriz Ceppi de Zawells.

Gary (1914-1980) fue un personaje en sí mismo: diplomático e intelectual reputado, es el único escritor que ganó dos veces el premio Goncourt, que sólo se puede otorgar una vez a una persona. Lo obtuvo con su propio nombre y luego con un seudónimo. La polémica sobre la cuestión fue una de las más intensas en el medio cultural francés en el último medio siglo. La exhalación es la energía que liberan los cuerpos humanos al morir y que, más allá de las cuestiones teológicas y filosóficas que pueda desatar, se convierte en el objeto del deseo de las grandes naciones porque va a transformar de raíz el mercado energético.  Es más una novela de espionaje que de ciencia ficción.

 

6. Asimov, Isaac, comp. Los mejores cuentos de ciencia ficción (The Hugo winners, 1975) 1975. 258 p. Traducido por Thamara Hormaechea. Contiene: No tengo boca y debo gritar, Harlan Ellison. Voy a probar suerte, Fritz Leiber. ¡Arrepiéntete, Arlequín!, Harlan Ellison. Carne compartida, Poul Anderson. Alas para la noche, Robert Silverberg.

Primera parte del volumen original The Hugo Winners (la segunda es el número 19 de la colección), serie presentada por Asimov y que se encuentra publicada en su totalidad en la colección Gran Super Ficción de Martínez Roca. Cubre el período que va de 1962 a 1968. El nivel medio de los relatos es excelente.

 

7. Canning, Victor. El dedo de Saturno (The finger of Saturn, 1973) 1975. 277 p. Traducido por Lita Mourglier.


El dedo de Saturno no es un dedo extraterrestre sino que es una denominación poco difundida del dedo anular, el que lleva el anillo de matrimonio. Y es por ello el título del libro, ya que el protagonista investiga la misteriosa desaparición de su esposa durante dos años, quien, a su regreso, no tiene recuerdos de lo sucedido. Canning (1911-1986) fue un prolífico escritor inglés de novelas de misterio cuyo mayor éxito es que una de ellas fuera filmada por Hitchcock como La trama. La única explicación de la aparición de este libro en esta colección  es que su autor era un nombre frecuente en la colección “El séptimo círculo” y alguien pensó que si tenía a Saturno en el título debía ir a la colección de ciencia ficción.

 

8. Herzog, Arthur. El enjambre (The swarm, 1974) 1975. 263 p. Traducido por Estela Canto.

Lo más interesante de este libro es que está traducido por Estela Canto, escritora ella misma, amiga íntima de Borges y traductora de obras como En busca del tiempo perdido. Es poco probable que haya disfrutado traducir esta novela sobre abejas africanas asesinas que atacan Nueva York y otras grandes ciudades de Estados Unidos.  A mediados de los setenta estaba de moda en Hollywood el cine catástrofe con elencos multiestelares y este libro sirvió de base a una de estas películas. Herzog (1927-2010) publicó otros best sellers efectistas en los setenta y ochenta como Orca, la ballena asesina.

 

9. Brunner, John. Eclipse total (Total eclipse, 1974) 1975. 276 p. Traducido por Thamara Hormaechea.

 En 2020, un expedición recorre 19 años luz hasta alcanzar un planeta con restos arqueológicos de una civilización alienígena. Ocho años más tarde arriba un equipo de investigación que buscará descubrir qué fue de esta civilización. Como parte del grupo de protagonistas hay un militar boliviano autoritario y caricaturezco (no intencionadamente). Publicada en el período en el que el autor escribió sus mejores libros, no agrega nada a la muy extensa obra de Brunner (1934-1995).

 


10. Harrison, Harry. El invasor del tiempo (The Stainless Steel Rat saves the world, 1972) Emecé, 1975. 266 p. Traducido por María Raquel Albornoz.

Harrison (1925-2012) es uno de los escritores de ciencia ficción considerado por debajo de sus merecimientos. Su obra en español está dispersa en ediciones de calidad muy irregular, aunque al menos Bill, héroe galáctico, tal vez la mejor sátira que dio el género, y dos volúmenes de cuentos publicados por Minotauro, están disponibles en buenas ediciones. Esta novela es la tercera de la serie de la Rata de Acero Inoxidable, un embaucador, ladrón de bancos, aventurero y héroe ocasional, que en esta ocasión debe viajar en el tiempo porque la gente está desapareciendo porque alguien lo está manipulando. Para una lectura liviana, sin pretensiones, está pasable.

 

11. Silverberg, Robert, comp. Bestiario de ciencia-ficción (The science fiction bestiary, 1971) 1975. 252 p. Traducido por Thamara Hormaechea. Contiene: El hurkle es un animal feliz, Theodore Sturgeon. Abuelito, James H. Schmitz. La jirafa azul, L. Sprague de Camp. La máquina preservadora, Philip K. Dick. Una odisea marciana, Stanley G. Weinbaum. El sheriff de Canyon Gulch, Poul Anderson y Gordon R. Dickson. Los cáiganse muertos, Clifford D. Simak. Los gnurrs salieron del instrumento, Reginald Bretnor. Equipo de recolección, Robert Silverberg.

Los bestiarios eran eran obras que compilaban las descripciones de animales reales e imaginarios, y fueron especialmente populares en el Medioevo. Silverberg utiliza esto como excusa para presentar una serie de cuentos que tienen como protagonistas animales o seres no terrestres, una antología “temática” del tipo de las que fueron muy populares en Estados Unidos, en este caso con relatos publicados entre 1934 y 1957. Y se siente el paso del tiempo: algunas historias salen mejor paradas que otras, como “Una odisea marciana”, la más antigua del libro, o “La máquina preservadora”. El resto con altibajos pronunciados.

 

12. Page, Thomas. Invasión infernal (The Hephaestus plague, 1973) 1975. 303 p. Traducido por Eliana Carballude.

Novela mucho más interesante de lo que pintan la presentación y el título, el Hefesto del nombre en inglés es el dios de la fragua y el fuego. Luego de un terremoto en Carolina del Norte se abre la tierra y emergen unos insectos similares a cucarachas que pueden iniciar fuegos. Tienen una biología muy particular, sólidamente descripta en el libro por el entomólogo que se obsesiona con ellos. Fue filmada como Bug (1975), alcanzando cierto éxito. Page (1942) no es un escritor prolífico y ha publicado sólo un puñado de libros.

 

13. Priest, Christopher. El mundo invertido (Inverted world, 1974) 1976. 294 p. Traducido por María Raquel Albornoz.


Una de las novelas más originales del género y tal vez el punto más alto de la colección. En un mundo devastado, la ciudad llamada Tierra, construida en madera, debe avanzar su recorrido interminable sobre unos rieles que uno de los gremios de la sociedad monta a medida que avanza para, luego de pasar, desmontar. El norte, hacia donde se dirigen, es el futuro, el sur es el pasado. La ciudad huye de un campo gravitacional que la destruirá si la alcanza. En este escenario impecablemente montado se narra el rito de madurez de un muchacho. Priest (1943) ha mantenido una producción literaria de calidad, continua pero no abundante.

 

14. Hoyle, Fred y Geoffrey. Siete pasos al sol (Seven steps to the sun, 1970) 1976. 285 p. Traducido por Lita Mourglier.

Fred Hoyle (1915-2001) fue uno de los astrónomos británicos más importantes del siglo pasado, al punto de ser nombrado Caballero. Además de sus libros sobre temas de astronomía publicó casi veinte libros, entre novelas y colecciones de cuentos, donde aplicaba rigurosamente su conocimiento científico en un marco especulativo, la mayor parte de ellos escritos en colaboración, varios con su hijo Geoffrey (1942). Siete pasos al sol cuenta sobre los imprevistos viajes en el tiempo de un periodista, sin demasiada gracia ni originalidad.

miércoles, 3 de agosto de 2022

Si no tienes éxito desde el principio ¡que se vaya al infierno!, Charles E. Fritch

William Nolan (izq.) con Fritch.

Fritch (1927-2012) publicó numerosos cuentos de ciencia ficción y fantasía entre 1951 y 1999. Fue un fan del género y, además, editor de la revista Gamma en los años sesenta. Sus cuentos se caracterizaban por un humor liviano y la búsqueda de un golpe de efecto en el remate, como se puede advertir en este relato. Los más destacados están reunidos en Crazy Mixed-Up Planet (1969) y Horses' Asteroid (1970).

 William Nolan (izq.) con Fritch.

Editor

REVISTA DE FANTASÍA

Estimado señor, le envío un cuento corto, PACTO CON EL DIABLO, para su consideración. Una cuestión que no va a sorprenderle es que trata sobre un hombre que vende su alma al diablo. Una cuestión que sí puede sorprenderle es que, a diferencia de otros cuentos en su revista, este está basado en una experiencia personal.

Sinceramente, Peter Piper

 

MEMORANDO INTERNO REVISTA DE FANTASÍA

Ed:

Aquí hay uno que va directo a la pila de rechazados. La escritura no está mal, pero el tema es demasiado trillado.

Frank

 

MEMORANDO INTERNO REVISTA DE FANTASÍA

Frank:

No pienso publicar otra historia de pacto con el diablo por al menos noventa y nueve años.

Ed

 

 

De REVISTA DE FANTASÍA

Estimado Señor Piper:

Gracias por enviarnos su cuento PACTO CON EL DIABLO. Desafortunadamente, este tema está agotado y tendría que ser muy original en su enfoque para que lo consideráramos seriamente.

Los editores

 

Editor

REVISTA DE FANTASÍA

Estimado señor:

Revisé mi cuento enviado previamente de acuerdo a sus comentarios. Le remito PACTO CON UNA PANADERÍA DEL DIABLO. Sinceramente,

Peter Piper

 

MEMORANDO INTERNO REVISTA DE FANTASÍA

Ed:

Hay un giro interesante sobre el viejo tema. Pensé que te gustaría mirarlo.

Frank

 

MEMORANDO INTERNO REVISTA DE FANTASÍA

Frank:

Te equivocaste. La noción de que la comida del diablo en realidad es preparada por demonios que compiten con ángeles que hornean pastel de ángel, que yo sepa, no fue usada. Sin embargo, sigue siendo un cuento sobre un pacto con el diablo. ¡SABES lo que pienso de los cuentos sobre pactos con el diablo!

Ed

 

De REVISTA DE FANTASÍA

Estimado Señor Piper:

Gracias por hacernos llegar su cuento más reciente. Desafortunadamente, no es lo que estamos necesitando en este momento.

Los editores

 

Editor,

REVISTA DE FANTASÍA

Estimado señor:

Le envío un cuento en el que un trabajador de una planta empacadora queda atrapado sin darse cuenta en un contenedor de mariscos. Yo lo llamo EMBALADO CON EL PEZ DIABLO.

Sinceramente,

Peter Piper

 

MEMORANDO INTERNO REVISTA DE FANTASÍA

Ed:

Aquí hay otro cuento de Piper. ¿Crees que nos está tomando el pelo?

Frank

 

 

MEMORANDO INTERNO REVISTA DE FANTASÍA

Frank:

No, no, NO publicaré más historias de pactos con el diablo, ni siquiera si están disfrazadas. ¡Devuélvela!

Ed

 

De REVISTA DE FANTASÍA

Estimado Señor Piper, gracias por enviarnos el cuento. Sentimos que está lejos de lo que buscamos.

Los editores

 

Editor

REVISTA DE FANTASÍA

Aquí le envío uno que podría gustarle. Se titula TAN REDONDO, TAN FIRME, TAN COMPLETO (CON EL DIABLO).

Sinceramente,

Peter Piper

 

MEMORANDO INTERNO REVISTA DE FANTASÍA

Ed:

¿Insistente, no? ¿Qué le digo esta vez?

Frank

 

 

MEMORANDO INTERNO REVISTA DE FANTASÍA

Frank:

¿Podrías decirle que se vaya al infierno?

Ed

 

De REVISTA DE FANTASÍA

Estimado señor Piper, disculpe pero no podemos utilizar su cuento. La escritura es legible, pero una vez más el problema es el tema. ¿Hay alguna razón por la que insista en escribir relatos de pactos con el diablo?

Los editores

 

 

Editor

REVISTA DE FANTASÍA

Estimado señor, es gracioso lo que pregunta. La respuesta es sí. Trataré de explicarlo en el cuento que le envío, PETER PIPER FUE RECOGIDO EN EL PARQUE POR UN PACTO CON EL DIABLO. Como podrá sospechar, es autobiográfico.

Sinceramente,

Peter Piper

 

MEMORANDO INTERNO REVISTA DE FANTASÍA

Ed:

Ni siquiera te iba a mostrar este cuento. Pero luego me puse a pensar. Sé que es una locura, y probablemente él sea una especie de loco. . . pero ¿y si el diablo realmente lo está obligando a escribir cuentos sobre pactos con el diablo y tiene que publicar uno dentro de un límite de tiempo o su alma será arrebatada al Hades?

Frank

 

MEMORANDO INTERNO REVISTA DE FANTASÍA

Frank:

Nunca te lo dije antes, pero yo mismo tengo un pacto con el diablo: ¡No comprar más cuentos sobre pactos con el diablo! Eres la última persona que esperaba que fuera engañada por una artimaña como ésta. Dadas las circunstancias, mi sugerencia anterior parece más válida que nunca. Dile que se vaya al infierno.

Ed

 

Editor

REVISTA DE FANTASÍA

Estimado señor Piper, adjunto un memorando interno que explica en detalle los sentimientos de nuestro editor principal sobre el tema que parece haber elegido para la obra de su vida. Lo lamento.

Los editores

 

Editor

REVISTA DE FANTASÍA

Estimado señor, su sugerencia de que me vaya al infierno es superflua. Se me acabó el tiempo y no he vendido ningún cuento. Me imagino que le veré allí en persona uno de estos días. Hasta entonces,

Peter Piper

 

MEMORANDO INTERNO REVISTA DE FANTASÍA

Ed: Esta vez no envió ningún cuento. Sólo la carta. Tengo la extraña sensación de que no volveremos a saber de él.

Frank

 

MEMORANDO INTERNO REVISTA DE FANTASÍA

Frank:

Espero que tengas razón. ¿Puedes creer que estaba empezando a tener pesadillas con historias de pactos con el diablo? Que estaba estacionado con el diablo, o sobre un taxista cuyo pasajero tenía cuernos y una cola bifurcada. Luego estaba bebiendo con el diablo, dos hombres sedientos que se encuentran en un bar, y uno de ellos es ¿adivinen quién? Y luego le arrojaba el disco al diablo, era un jugador de hockey que no iba a ir al Hades hasta que el infierno se congelara. Etcétera. De todos modos, me siento muy aliviado. ¡Tal vez deberíamos mandar a más escritores al mismo lugar!

 

Lucifer Satán

REVISTA DE CUENTOS TERRESTRES

Hades

Estimado señor, estoy enviando un cuento que podría ser de interés para su revista.

Sinceramente,

Peter Piper

 

De

REVISTA DE CUENTOS TERRESTRES

Estimado señor Piper, si bien alentamos la presentación de cuentos de nuestros inquilinos más nuevos, no podemos usar el que nos envió. Hemos decidido que a menos que sean lo suficientemente originales, no vamos a publicar más cuentos sobre pactos con el editor.

Lucifer Satán

 

Tit. Original: If at first you don’t succeed, to hell with it!

Publicado originalmente en The Magazine of Fantasy & Science Fiction, August 1972.

Traducido por L. P.