Lovecraft fue un prolífico
corresponsal que, según estimaciones de L. Sprague de Camp y S. T. Joshi, llegó
a escribir unas cien mil cartas, de las que se conservan unas veinte mil. Entre
1965 y 1976, Arkham House publicó Selected Letters en cinco volúmenes,
una selección realizada por August Derleth, Donald Wandrei y James Turner con
930 cartas. En años recientes Joshi preparó varios pequeños volúmenes con más
material, pero el gran corpus de las cartas permanece inédito, y probablemente
así siga puesto que la publicación completa demandaría unos 200 volúmenes
similares a los producidos por Arkham. Estas tres cartas pertenecen a las
selecciones de Joshi.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Una desconocida pieza teatral de los años veinte, por Luis Pestarini
Se
dice que la ciencia-ficción es una excelente herramienta para conocer los
miedos y expectativas que atraviesan una sociedad en un momento determinado.
Aunque como instrumento de conocimiento es bastante subjetivo, hay textos que
revalorizan esta hipótesis. Como ejemplo vamos a tomar una singular obra
teatral estrenada en 1924 en Buenos Aires.
Ya su título es inusual: Los injertados: boceto dramático del futuro
en un acto. Su autor, Carlos M. Bertarelli, parece no haber dejado más que
esta obra, aunque un sospechosamente parecido Carlos Bertelli es el director y guionista de la película Valle negro, sobre la novela homónima
del entonces popularísimo Hugo Wast, realizada en el mismo año que la obra que
tratamos aquí. Pero es posible que ésta haya sido su única pieza teatral, al
menos la única publicada. El estreno de Los
injertados se realizó el 1 de febrero de 1924 en el Teatro Maipo y estuvo a
cargo de la Compañía
de Enrique Arellano. Se realizaron 36 representaciones consecutivas, cantidad
nada despreciable para la época, y no se tiene noticia de que haya sido puesta
en escena posteriormente.
La obra está ambientada en 1950 (más
de un cuarto de siglo en el futuro de entonces) y cumple rigurosamente con los preceptos
de la ciencia-ficción: la ambientación está cuidada y el tema pivotea sobre la especulación
de qué pasaría si... Sobre la
precisión de la ambientación escenográfica y su auténtico espíritu de
indagación tecnológica, bastan estas notas para la puesta:
[…] Sobre los aparatos de Radio-fotofonografía, en la parte superior, un
cuadro, del tamaño natural de la cabeza de un hombre, con un vidrio esmerilado,
color verde, subdividido por un reticulado cuadricular: sobre dicho vidrio
deberá proyectarse la cabeza de la persona que contesta al teléfono, de la cual
se sacarán unos metros de película para el objeto, pasándola por una maquinita
proyectora.
Recordemos que
estamos en 1924 y este tipo de puestas son muy novedosas. Más adelante habrá
otros apuntes para demostrar que la acción transcurre en un tiempo futuro, en
particular el uso de reflectores que guían a aviones monoplaza, que son el
vehículo de transporte más usado, al menos para la clase acomodada.
miércoles, 31 de agosto de 2016
El apagón y Cese de alerta, de Connie Willis, por Luis Pestarini
—¿Es
una comedia o una tragedia?
“No
se refiere a la guerra. Se refiere a todo:
a nuestras vidas y a la historia y a Shakespeare. Y al continuo
espacio-tiempo.”
—Una
comedia, mi señor —le dijo, sonriéndole.
Cese de alerta, p. 583
El
apagón y Cese de alerta son dos libros pero una
única novela. No son parte de una serie: el final del primero podría haber sido
un capítulo antes o uno después. Ésta es una de las novelas de ciencia ficción
más extensas publicadas: más de 1250
páginas en su edición en español. Si bien esta condición podría desalentar a
muchos lectores, vale aclarar que para los lectores que han disfrutado de otros
libros de Willis como Por no mencionar al
perro o El libro del día del Juicio
Final, supondrá una degustación satisfactoria y prácticamente interminable.
miércoles, 10 de agosto de 2016
Una historia política de la ciencia ficción, por Eric S. Raymond
Eric Steven Raymond
(Boston, 1957) es reconocido como historiador de la cultura hacker y como uno
de los líderes del movimiento open source.
Es autor de varios libros sobre estos temas, entre ellos Una breve historia de los hackers (1992) y La catedral y el bazar (1997). De opiniones polémicas, defensor de
la libre portación de armas, Raymond se define a sí mismo como neopagano y
anarcocapitalista. Ha manifestado numerosas veces su interés por la ciencia
ficción, conocimiento que demuestra en este polémico artículo.
Convocatoria para el número final de Cuásar
![]() |
Primer número de Cuásar |
El próximo número de Cuásar,
el 55, será la despedida de la revista en su forma impresa. Por este motivo
será una edición especial: vamos a tirar la casa por la ventana. Más relatos,
más artículos, más colaboraciones. Están invitados a enviarnos sus propuestas
para evaluar al siguiente e-mail: cuasarespecial55@gmail.com. La fecha prevista
para la publicación de esta edición es agosto de 2017.
viernes, 5 de agosto de 2016
Farmer, Vonnegut y Kilgore Trout, por Edgar L. Chapman
La
parodia más destacada de Farmer y su historia de un autor ficticio más importante
entre las muchas que realizó es Venus On The Half-Shell (1975, Venus en la concha), publicada por Dell
Books bajo el seudónimo de Kilgore Trout. Trout es un escritor de ciencia
ficción, pobre y nómada, creado por Kurt Vonnegut Jr., un profeta despreciado y
sin honor en su propio país. Enérgico admirador de Vonnegut, Farmer también confesó
su profunda identificación con Trout (quien, en realidad, está inspirado en
Theodore Sturgeon).
lunes, 30 de mayo de 2016
Picnic con hormigas, Mark W. Moffett
Mark W. Moffett es un prestigioso entomólogo del
Smithsonian Institution que ha estudiado el comportamiento de las hormigas. Ha
pasado años observando hormigas para su reciente libro, Adventures Among Ants (2010), que combina la observación científica
con la aventura. De su experiencia deriva este cuento brevísimo, publicado
originalmente en Nature, sobre
hormigas.
domingo, 22 de mayo de 2016
Revistas profesionales sin presupuesto, Mike Resnick
Hugo Gernsback es
considerado el Padre de la Ciencia Ficción. Ese título se lleva bastante mal
con los hechos, dado que Mary Shelley, Julio Verne y H. G. Wells escribieron
mucho antes de que apareciera Gernsback, pero Hugo le dio nombre al campo y fue
el primer editor en sacar una revista dedicada enteramente a la “scientifiction”
(Astounding Stories en 1926).
viernes, 13 de mayo de 2016
"La ciudad del siglo XXX", Justo S. López de Gomara
En las
publicaciones argentinas del siglo XIX hay numerosos relatos de
ciencia-ficción. “La ciudad del siglo XXX” fue publicado en la colección de
cuentos Locuras humanas, aparecida en
Buenos Aires en 1886. Su autor era el periodista español Justo S. López de
Gomara (Madrid, 1859-Buenos Aires, 1923), quien residió en Argentina desde 1880
hasta su muerte. El relato narra en su primera parte cómo nuestro país se
convirtió en potencia para el Centenario, y algunas cosas curiosas que
sucedieron después. Las ilustraciones son originales, realizadas por Hermoso.
domingo, 3 de abril de 2016
Manifiesto olvidado de Alejo Carpentier: "Lo real maravilloso" (1949), por Juan Simeran
De
lo real maravilloso, un
ensayo del escritor cubano Alejo Carpentier (1904-1980) publicado inicialmente
como prólogo de la primera edición de El
reino de este mundo (1949) y completado en el año 1967 como parte de Tientos y diferencias, libro publicado
en Montevideo, ilumina aspectos de la literatura fantástica que interpelan en
forma asombrosamente actual el devenir de la producción contemporánea de
ciencia ficción.
Entrevista a Mónica Marchesky y Álvaro Bonanata
En los últimos años, en Montevideo, la editorial MMEdiciones ha publicado una antología anual de cuentos uruguayos de ciencia ficción. Detrás de esta propuesta están dos promotores del género: Mónica Marchevsky y Álvaro Bonanata. En esta entrevista nos cuentan cómo pudieron concretar su proyecto y cómo se ha ido superando año a año.
Cuásar: ¿Cómo
surgió Ruido Blanco?
Mónica
Marchesky: Hace cuatro años y por causalidad. Estábamos
buscando otro perfil literario, ya que el fallido Grupo Fantástico de
Montevideo no había resultado lo que en principio se esperaba. Nos encontramos
con Enrique González, ideólogo y productor de la Feria Tecnológica que se
desarrolla en el Latu en el mes de mayo.
sábado, 2 de enero de 2016
Carta de Harlan Ellison a un aficionado
La siguiente carta fue tomada del sitio “Letters
of Note” (www.lettersofnote.com).
10 de noviembre de 1989
Señor Thomas Pluck
Nutley, New Jersey
07110
Estimado Señor Pluck:
Todo escritor dispone de cierto tiempo y talento. Responder demandas de los lectores se devora lo primero, por ende desperdicia un uso integral de lo segundo.
Nutley, New Jersey
07110
Estimado Señor Pluck:
Todo escritor dispone de cierto tiempo y talento. Responder demandas de los lectores se devora lo primero, por ende desperdicia un uso integral de lo segundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)